ESPECIALIDAD:

FISIOTERAPIA DEL SUELO PÉLVICO

Clínica El Brillante cuenta con los mejores especialistas para asistir a pacientes en una amplia variedad de especialidades médicas. Consulta nuestras especialidades y contacta con nosotros para solicitar más información.

Asistencia para todas las edades

Especialistas que dan asistencia a pacientes de cualquier edad.

Cuidado personalizado

Tratar a nuestros clientes de manera atenta y personalizada es nuestra prioridad.

Especialidades

Amplio cuadro de especialistas multidisciplinares.

CESAR TIENDA LÓPEZ

SUSANA HIDALGO SERRANO

La fisioterapia especializada en suelo pélvico, en la valoración, evaluación, tratamiento y prevención de la zona perineal o diafragma pélvico, más comúnmente conocido como suelo pélvico.

La fisioterapia uroginecológica trata las patologías de dicha zona como prolapsos, disfunciones sexuales, incontinencia …

“La ayuda profesional es fundamental para la detección precoz y el diagnóstico de posibles problemas del suelo pélvico que permitan comenzar un proceso de reeducación lo antes posible”

Con tratamientos individualizados, adaptándonos a las necesidades de cada caso. Ya que cada persona necesita un tratamiento personalizado.

Fisioterapeuta | Máster en Disfunción de Suelo Pélvico

 

Avda. El Brillante, 64

14012 Córdoba

Tel: 957 76 76 09

Fax: 957 76 71 38

FISIOTERAPIA UROGINECOLOPROCTOLÓGICA
Fisioterapia del suelo pélvico en Ginecología
  • Prevención y tratamiento de las disfunciones de suelo pélvico en la mujer:

Preparación maternal y recuperación post-parto.(Masaje perineal, tratamiento con Epi-nó)Incontinencia urinaria
Prolapsos viscerales
Disfunciones sexuales(vaginismo, dispareunia, anorgasmia )
Síndrome de micción no coordinada
Patología musculoesquelética perineal
Dolor perineal
Dolor pélvico crónico y Endometriosis
Denervación y Neuropatía del N. Pudendo
Coccigodíneas y dolores Sacroilíacos
Pre y post cirugía ( MUY IMPORTANTE EN INTERVENCIONES DE VEJIGA )

Fisioterapia del suelo pélvico en Urología
  • Prevención y tratamiento de las disfunciones de suelo pélvico:

Incontinencia urinaria
Prostatitis
Neuropatía del N. Pudendo
Síndrome de micción no coordinada
Disfunción eréctil
Patología del pene
Patología musculoesquelética perineal
Enfermedad de Peyronie
Dolor pélvico crónico
Pre y post cirugía ( MUY IMPORTANTE EN LAS INTERVENCIONES PROSTÁTICAS Y DE VEJIGA)
Denervación

Fisioterapia de Suelo Pélvico en Coloproctología
  • Prevención y tratamiento de las disfunciones de suelo pélvico:

Estreñimiento proximal y distal
Incontinencia fecal y de gases
Problemas de tránsito intestinal
Colon espástico
Falta de sensibilidad, abolición de reflejos anorectales en la ampolla rectal
Tratamiento preventivo de hemorroides y fisuras anales
Pre y post cirugía perineal y abdominal
Coccigodínia

FISIOTERAPIA EN OBSTETRÍCIA
Fisioterapia en el embarazo

Prevención y tratamientos de patologías que surgen durante la gestación. Dolores musculares, ligamentarios y articulares de espalda y pelvis, ciáticas, edemas en miembros inferiores, incontinencias urinarias, estreñimiento.

Preparación al parto

Seguimiento del embarazo y preparación física terapéutica para el parto. Métodos para una correcta dilatación uterina, respiración, relajación, posturas y pujos para un parto lo más natural posible. Siendo éste más rápido, con menos dolor y menores secuelas para la madre y el bebé.
Instrucción para el postparto inmediato, recomendaciones para la cuarentena.

Recuperación postparto

Evaluación y reeducación del suelo pélvico. Tratamiento de las patologías asociadas al parto. Incontinencias urinarias, fecales o de gases, prolapsos viscerales, episiotomías, diástasis abdominales, dolores pélvicos y de espalda, disfunciones sexuales.

EJERCICIO TERAPÉUTICO
Ejercicio físico en el embarazo y postparto

Preparación fÍsica en el embarazo y postparto. Método adaptado para embarazo y postparto.
Conjunto de ejercicios terapéuticos ( estiramientos, movilizaciones articulares, tonificación suave, respiración y relajación), que adaptado para embarazo y postparto nos aportan una ideal preparación física en el embarazo y en la recuperación postparto

  • Gimnasia abdominal hipopresiva

Técnica creada por el Dr. Marcel Caufriez, indicada inicialmente en la recuperación postparto del sistema musculoesquelético dada la vital importancia de estas estructuras en la función de continencia y sostén de las vísceras de la pelvis menor en la mujer. Permite además la recuperación de la figura de la mujer pérdida tras el embarazo y el parto sin peligro de realizar trabajos como las abdominales convencionales que pueden empeorar y agravar los problemas urogenitales. También es una técnica de elección en mujeres con problemas de incontinencia urinaria y/ó problemas de estática pélvica.

  • Programas especiales de preparación al parto y recuperación post parto

Preparación física y funcional de la embarazada desde la Fisioterapia con diferentes programas estructurados en 5, 10 y 15 sesiones. Se dotará a la mujer embarazada o puérpera de las necesidades físicas y fisioterapéuticas de su estado obstétrico. Tras una evaluación funcional del suelo pélvico y del complejo abdominolumbopélvico, se establecerán tratamientos de Fisioterapia obstétrica y uroginecológica, instrucción teórico-práctica del momento para la dilatación y el expulsivo, así como ejercicios terapéuticos ( además de Gimnasia hipopresiva en el postparto).

Todos los programas incluyen sesiones postparto, con evaluación y reeducación del suelo pélvico y complejo abdominolumbopélvico.

Indicaciones

Este programa está indicado, por supuesto, en cualquier mujer embarazada, siendo de gran importancia en mujeres que hayan tenido embarazos previos.

• Mujeres que desarrollan las molestias típicas del embarazo como: Dolores musculares, ligamentarios y articulares de espalda y pelvis, ciáticas, edemas en miembros inferiores, incontinencias urinarias, estreñimiento, jaquecas, náuseas y vómitos.

• Mujeres con hábitos deportivos que durante su embarazo quiere seguir con una rutina de actividad física específica para su momento gestante.

• Prevención en los grupos de población con mayor riesgo de sufrir patologías de suelo pélvico: Deportistas, profesiones bípedas, obesidad, edad.

• Debe comenzar a principios del 2º trimestre de gestación en mujeres sedentarias que desean empezar un programa de ejercicios durante el embarazo. Estando recomendado desde el inicio de la gestación en mujeres que antes del embarazo estuvieran habituadas a la práctica deportiva.

• Aprobación ginecológica, siendo el estado del embarazo el que nos marcará las pautas de trabajo y la intensidad de los ejercicios.

Beneficios
  1. Mediante una instrucción teórica, dotar a la mujer embaraza de los conocimientos teóricos para conocer su suelo pélvico, los cambios que se producen en él y en el resto del cuerpo durante el embarazo. Consciencia del suelo pélvico.
  2. Facilitar el alumbramiento y disminuir el tiempo de recuperación postparto. Preparar física y mentalmente para tener un parto lo más natural posible. Siendo éste más rápido, con menos dolor y menores secuelas para la madre y el bebé.
  3. La respiración y el fortalecimiento muscular mejora el flujo sanguíneo, recibiendo el bebé más oxígeno y nutrientes.
  4. Tonificar y flexibilizar la musculatura y articulaciones de la pelvis y columna, corregir la postura, nos proporciona mayor rango de movimiento y aumenta el área abdominal a través de la elongación, creando más espacio para el bebé. Ayudando a disminuir los dolores pélvicos y de espalda, así como las molestias típicas del embarazo: jaquecas, náuseas y vómitos.
  5. Mejora la circulación periférica, disminuyendo los edemas que se forman en los miembros inferiores.
  6. Mejoraremos el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento y las molestas hemorroides.
  7. Prevenir daños en el suelo pélvico durante el parto, como desgarros y episiotomías.
  8. Prevenir la diástasis abdominal.
  9. Evitar incontinencias urinarias, prolapsos viscerales y disfunciones sexuales en el postparto.
  10. Disminuir las molestias de espalda producidos durante el periodo de lactancia.
  11. Ayuda a recuperar el estado de la faja abdominal ( visión terapéutica y ESTÉTICA )
  12. Al hacer partícipe de la pareja y del bebé en algunas de las sesiones, conseguimos un mayor vínculo entre ellos.
  13. Combatir el estrés, ayuda a la relajación, sensación de paz y bienestar
  14. Aumenta la agilidad, la autoestima y el estado anímico.

PIDE TU CITA

4 + 10 =